martes, 1 de julio de 2014

DE LO QUE TE GUSTE NUNCA TE RISDAS









Halterofilia AUTOR: AYRTON CAMINO

Halterofilia o levantamiento olímpico de pesas es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final que se levanta. A dicho conjunto se denomina haltera.
Existen dos modalidades de competición: arrancada y dos tiempos o envión. En la primera, se debe elevar, sin interrupción, la barra desde el suelo hasta la total extensión de los brazos sobre la cabeza. En la segunda, se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento cuando la barra se halla a la altura de los hombros.
Se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. En 1905 fue fundada la Federación Internacional de Halterofilia, que regula el deporte.
Formó parte de los deportes de los Juegos Olímpicos de los Atenas 1896 y de los Saint Louis 1904; aunque desapareció en 1908, se reincorporó en Amberes 1920. La categoría femenina no entró en el programa olímpico hasta los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
En los gimnasios de la halterofilia se requiere de unas cantidades de implementos como son:
Barras (palanquetas), discos (de 1; 2,5; 5; 10; 15; 20 y 25 kg), parales para barras, tacos de altura, bancos (asientos), plataformas y otros.
Se le considera como el más genuino deporte de fuerza pero además exige gran destreza y actitud mental excepcional. El levantamiento de pesas o halterofilia implica un entrenamiento a fondo para lograr el desarrollo del atleta sobre la tarima, al obligar a todos los músculos de su cuerpo a realizar una acción que supera ampliamente la suma de los recursos parciales del individuo.

Historia

Primeras versiones de la halterofilia con barras de hierro con enormes bolas de metal en los extremos.
La halterofilia es probablemente uno de los deportes más antiguos. Podemos situar sus orígenes en torno al año 3600 a.C. en China, allí los emperadores practicaban ejercicios de fuerza. También en la dinastía Chow (1122 a.C.) los soldados, como requisito imprescindible para formar parte del ejército, tenían que levantar una serie de pesos. Los antiguos griegos llevaban pesas en las manos al practicar el salto de longitud, en la creencia de que les permitían conseguir saltos más largos; de hecho, la palabra "haltera" es de origen griego y pertenece a la raíz del verbo "saltar" (en griego antiguo "hallomai", en latín "saltare"). La mayoría de los historiadores apuntan al luchador griego Milón de Crotona como el pionero del levantamiento de pesas. El siglo VI a.C. en Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. En el siglo XIX, principalmente en Europa Central, existía la costumbre de realizar exhibiciones de fuerza en tabernas, levantando una barra de hierro con enormes bolas de metal en los extremos. A finales de ese siglo, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de los profesionales del circo, como los hermanos Saxon. Más tarde comenzó a realizarse con carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes.1
Dimitrios Tofalos campeón olímpico de halterofilia en 1906 por Grecia y uno de los primeros exponentes de este deporte.
En la primera Olimpiada Moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Se destacó el inglés Launceston Elliot que levantó, con una sola mano, 71 kg. En París en 1900 no se celebró competición. En los Juegos Olímpicos de Sant Louis 1904, el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,67 kg. Posteriormente se sucedieron ocho años sin levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928 en Ámsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Múnich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso: mosca y súperpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.
En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio.
Actualmente se configuran de esta manera: ocho categorías masculinas y siete femeninas definidas por el peso corporal.1
En 1905 se fundó en París la Federación Internacional, en la que se integraron inicialmente catorce países. A partir de esta fecha se empezaron a fundar Federaciones Nacionales.
En 1920 se estableció la Federación Internacional de Halterofilia (en francés: 'Fédération internationale d'haltérophilie'), una organización amateur cuyo nombre oficial en la actualidad es International Weightlifting Federation (IWF), integrada por las federaciones amateurs de diversos países. Esta es la entidad encargada de controlar y regular todos los encuentros internacionales de levantamiento de pesas a nivel mundial. Además, entre sus atribuciones está la de homologar los récords. En los campeonatos mundiales, Juegos Olímpicos, campeonatos continentales y juegos regionales, así como en torneos internacionales, sólo podrán utilizarse las barras, los sistemas de luces para jueces, las básculas y los cronometradores aprobados por la IWF. Estas competiciones se organizan con base en dos movimientos individuales —arrancada y dos tiempos— y con las diez categorías de peso corporal.2
En la década de 1980 los levantadores de la Unión Soviética dominaron las competiciones internacionales en la categoría de más de 110 kg, alcanzando y excediendo los 210 kg en arrancada y los 265 kg en la modalidad de dos tiempos, para un total de 465 kg. Hasta 1956 no se reconocieron las pruebas de levantamiento de pesas con una sola mano en competiciones internacionales.3
Las relaciones de poder han sufrido cambios importantes en las últimas décadas. A principios de siglo, Austria, Alemania y Francia eran las naciones más exitosas; después fue Egipto y unos años más tarde Estados Unidos reinó. En la década de 1950 y las décadas siguientes, tres levantadores de pesas de la Unión Soviética desempeñaron el papel de protagonistas, con Bulgaria que se convertiría en su rival principal. Desde mediados de los años 90, sin embargo, Turquía, Grecia y China se han catapultado a la cabeza. La potencia más reciente en el levantamiento de pesas, en la categoría masculina, es Grecia. En la categoría femenina, China ha sido dominante desde el principio, con otros países asiáticos emergentes como fuertes contendientes a los títulos de campeón. En la general, sin embargo, Europa es el continente más poderoso en las competiciones, de ambos sexos.
Levantamiento de pesas hoy
La Federación Internacional de Halterofilia (IWF) cuenta hoy con 167 naciones afiliadas. Aproximadamente diez mil levantadores de pesas participan anualmente en las competiciones oficiales; sin embargo, es una herramienta indispensable para el desarrollo de resistencia para todos los deportes y miles de millones de personas en todo el mundo prefieren entrenamientos con las barras por el bien de su forma física. Las cifras de entrada de los campeonatos del mundo se han incrementado año tras año. El récord de participación se registró en el Campeonato Mundial de 1999 en Atenas, Grecia, con un total de 660 atletas de 88 países participantes.2
Halterofilia en los Juegos Olímpicos
Desde 1896, el levantamiento de pesas aparece en 20 Juegos Olímpicos. En la edición vigésimo primera del deporte olímpico en Sídney, el programa por primera vez incluye a competidoras mujeres. El levantador de pesas olímpico más exitoso de todos los tiempos es el turco Naim Suleymanoglu, quien ganó tres títulos de campeón olímpico (1988, 1992 y 1996). El Húngaro Imre Földi es poseedor del récord de ser cinco veces medallista olímpico (1960, 1964, 1968, 1972 y 1976), mientras que el estadounidense Norbert Schemansky es el único que ganó medallas en cuatro Juegos: una de plata en 1948, de oro en 1952, de bronce en 1960 y 1964.2

Categorías de competición

La disciplina de levantamiento de pesas se divide en rama femenina y masculina. Ambas ramas se dividen en categorías corporales; en la rama femenina existen siete categorías, 48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y más de 75 kg. En la rama masculina existen ocho categorías, 56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg.
En las olimpiadas o campeonatos internacionales, los competidores en la modalidad de arrancada, suelen levantar de 41 a 68 kg por encima de su peso corporal y en la modalidad de dos tiempos, de 82 a 100 kg. El levantador que consiga levantar el mayor peso agregado en las dos modalidades gana la competición. Si dos o más competidores de la misma categoría levantan el mismo peso, se declara vencedor al de menor peso corporal.

Ejercicios de competiciones

Arrancada
Arranque.
Es el primer ejercicio de competición. Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento. Este ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.
La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador. Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la completa extensión de ambos brazos verticalmente sobre la cabeza, mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan. La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.
La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador.
El levantador puede recuperarse utilizando el tiempo que necesite del split o squat y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra. El juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo. El peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de "tierra".
La señal de tierra debe ser audible y visible y debe estar colocada al lado del juez central (frente al levantador).
Dos tiempos.
Dos tiempos
Este ejercicio consiste en levantar la barra desde el suelo hasta los hombros con una sentadilla. Posteriormente se recupera en posición de pie, para iniciar la segunda fase denominada jerk, realizando una flexión de las piernas empujando la barra por encima de la cabeza con una tijera al mismo tiempo, posteriormente se recupera colocando los pies en paralelo para poder descender la barra al suelo.
Hay dos fases diferentes en este movimiento: en la primera (clean o cargada), el competidor levanta la barra desde el suelo realizando un tirón y sentadilla para colocarse bajo la misma. Luego se levanta erguido sujetando la barra a la altura de los hombros; en la segunda (jerk o envión), doblando mínimamente las rodillas, levanta la barra por encima de la cabeza, tomando impulso con las piernas y extendiendo los brazos por completo. El levantador debe mantener los pies en el mismo plano durante todo el proceso y extender en la segunda fase las piernas completamente.
Hay una variante de la modalidad de dos tiempos (push yerk) en la que está permitido colocar los pies en diferente plano y mantener las piernas flexionadas. La mayoría de los levantadores realizan el segundo movimiento flexionando un poco las piernas y las estiran de repente, provocando un efecto muelle, momento en el que bajan el cuerpo para colocarse debajo de la barra, completando así el levantamiento.

Indumentaria

El deportista de levantamiento de pesas requiere de un equipo especial con características técnicas, como son:
  • Los zapatos: que son fabricados en piel y con un tacón de ciertas medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar lesiones en la espalda.
  • La botarga o malliot: hecha de licra, la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos.
  • Rodilleras: que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como protección.
  • El cinturón o faja: utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y abdominal.
  • Muñequeras: para protección de articulaciones de la muñeca de la mano.
  • aladeras: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento, éstas sirven sobre todo, para que el pesista pueda mantener un buen agarre en ambas manos, cuando las cargas a levantar comienzan a ser importantes.
  • Polvo de Magnesio:Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista que generan algún tipo de fricción, principalmente en las manos y hombros, durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor corporal puedan suponer algún tipo de problema a la hora del levantamiento olímpico.

"CINCO ERRORES COMUNES AL COMENZAR CROSSFIT
Seguramente llevas poco tiempo entrenando CrossFit y te preguntarás cuales son los errores más comunes que pudieses cometer durante tu práctica diaria, los cuales definitivamente pueden frenar tu progreso. Aquí te compartimos cuáles son y te damos consejos para trabajar sobre ellos y mejorar.
1. Intensidad sobre forma
Aceptemos que nos encanta la competencia, aún si dices que no, sabes que siempre existirá una sensación de satisfacción cuando terminas antes un WOD o realizas más repeticiones que tu compañero de clase, y lo dejas plasmado en el pizarrón para que lo sepa. Sin embargo debes de tener cuidado al principio, muchos cometen el error de descuidar la forma técnica de los ejercicios por querer ganar o ir más rápido.
La mejor inversión que puedes hacer es siempre enfocarte en realizar de forma técnica y correcta los movimientos, aún si tu competencia te alcanza. Con el tiempo empezarás a observar que la velocidad con que realizas los ejercicios se incrementara y será evidente que los harás de forma más eficiente, ahorrando así energía indispensable para poder incrementar la capacidad de trabajo y mejorar tus tiempos.
Otro aspecto importante a considerar es la prevención de lesiones a través de una buena técnica.
2. Movimientos parciales o incompletos
Al inicio muchos movimientos serán un verdadero reto para ti, esto por falta de coordinación, fuerza o elasticidad. Durante el entrenamiento es común ver personas que no rompen el paralelo a la hora de ejecutar una sentadilla, su barbilla no sobrepasa la barra al hacer pull ups, les falta tocar el piso con el pecho haciendo burpees, no enderezan completamente la cadera al final del salto de caja y en las lagartijas parado de manos no llegan a tocar con la coronilla de la cabeza el piso o no extienden por completo los codos.
Esto es muy grave, ya que el realizar ejercicios parciales, enseñan a tu cuerpo a no cumplir con todo el rango de movimiento, por lo que nunca lo hará correctamente de forma inconsciente y siempre cometerás no-reps. Recuerda que es más fácil enseñar algo nuevo correctamente que corregir vicios o movimientos mal ejecutados ya aprendidos. Siempre sé inteligente y trabaja las progresiones y escalamientos correctos, si no sabes como, o te cuesta trabajo, pide ayuda a tu coach para poder lograr dominar correcta y completamente el movimiento.
3. Demasiado peso
El saber escoger el peso siempre es muy importante, y aunque esté escrito en el pizarrón un WOD programado que incluya Snatch con 135lb, eso no significa que forzosamente debas hacerlo con ese peso. Existen personas que poseen una fuerza sobresaliente, o que tenían antecedentes de ser atletas de alto rendimiento, los cuales probablemente lleven haciendo CrossFit poco tiempo y ya han empezado a acercarse al Rx (lo prescrito en el WOD sin escalamientos). Sin embargo si tú no eres de los afortunados con mejor genética o más experiencia, no te desesperes, el peso vendrá con el tiempo. El querer cargar peso excedente aumenta de forma exponencial el riesgo de lesionarse, además de retrasar tu progreso técnico. Existe la posibilidad de que tu progreso se vea estancado en algún momento por haber abusado de la fuerza y haber dejado en un segundo plano el desarrollo técnico.
Bajarle peso a la barra no es de cobardes, es de atletas inteligentes
El peso ideal para los WODs siempre debe ser de un 50 a 70% de tu 1RM (repetición máxima) dependiendo del volumen de repeticiones y el enfoque a trabajar. Si no has trabajado máximos o aún no estas muy seguro de tu 1RM, siempre escoge un peso con el cual te sientas cómodo, debiera ser un reto lograble y que te permita realizar un buen número de repeticiones secuenciales sin parar (unbroken) de forma fluida y sin perder la técnica. Siempre sé humilde y evalúa tu desempeño, bajarle peso a la barra no es de cobardes, es de atletas inteligentes.
4. No calentar correctamente
Si por cada gente que he observado llegar al Box y empezar un WOD después de mover 2 o 3 veces los brazos y las piernas, aumentara mi clean y snatch 1 libra, probablemente hubiera abandonando ya el CrossFit y me hubiera ido a competir en halterofilia a las olimpiadas. Calentar correctamente es de suma importancia. El calentamiento te prepara física y mentalmente para realizar ejercicios complejos que involucran grandes grupos musculares, los cuales realizas en repetidas ocasiones con una intensidad considerable. Al no calentar correctamente estás boicoteando tu progreso y tu resultado al final del WOD, además de ser camino seguro a una lesión.
Inicia siempre suave, comienza a darle movilidad a las secciones corporales que serán las más empleadas, comienza general, y progresivamente ve calentando zonas más específicas conforme avances. Puedes iniciar con una sesión corta de movilidad tipo mobility WOD, después alguna actividad monoestructural para aumentar circulación y respiración como el remo, trotar o saltar cuerda, combinada con algunos movimientos gimnásticos básicos. Puedes finalizar con rutinas definidas o secuencias que empiecen a asimilar los movimientos que realizarás durante el WOD como por ejemplo el Burgener warm up.
5. Poco estiramiento
Para cerrar el artículo, el no realizar sesiones de estiramiento después de entrenar es un error típico y lamentable. Mantener los músculos flexibles y con elasticidad es muy importante para poder dominar técnicamente muchos movimientos durante el entrenamiento. Si quieres avanzar más rápido en tus levantamientos, el poseer flexibilidad es indispensable y solo estirar un poco los músculos para aflojar al final del WOD no es suficiente, debes de invertir por lo menos de 10 a 20 min de tu tiempo de entrenamiento al desarrollo de una verdadera flexibilidad.
Muchos atletas de élite de CrossFit, complementan su entrenamiento con sesiones 2 o 3 veces por semana de yoga. Si no te gusta la yoga trata de preguntarle a tu coach que ejercicios puedes hacer para lograr estirar correctamente todos los músculos que utilizaste durante el entrenamiento.
Recuerda entrenar siempre de forma inteligente y dentando el ego en la puerta."
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario